sábado, 26 de febrero de 2011

TAREA DE HISTORIA

1.- ¿PORQUÈ UTILIZAR INTERNET PARA ENSEÑAR HISTORIA?
El objetivo no es que se pierda el día, casi como actividad fuera de lo normal, a la sala de informática a buscar información en Internet, sino el utilizar el recurso de forma habitual, en la clase de historia. La decisión en incorporar la red a nuestras clases creará el ambiente de exigencia para que se dote a los centros con las infraestructuras informáticas suficientes”

2.- CONCEPCIONES (comprensión) ACERCA DE LA HISTORIA:
Las preguntas sobre las cuales trabaja la filosofía de la historia son diversas y complejas. Algunas de ellas podrían ser: ¿Cuál es el sujeto propio del estudio del pasado humano? ¿Es el individuo? ¿Son las organizaciones sociales, la cultura, o acaso la especie humana por entero? Yendo aún más allá de estas preguntas clásicas, algunos filósofos modernos han introducido un nuevo concepto, sosteniendo que la historia ha dejado de ser el estudio de unidades, de hechos, pasando a ser el estudio de una compleja totalidad, que comprende no sólo las acciones humanas pasadas y sus consecuencias visibles, sino que incluye un sinnúmero de factores en su contexto, como las relaciones humanas, las corrientes de pensamiento, las motivaciones particulares, y, tal vez el factor más recientemente incorporado y que más ha revolucionado este campo de la filosofía, es el de los pensamientos, acciones, relaciones y motivaciones de aquel individuo que escribe la historia, esto es, del historiador.

3.- AVANCES EN AL TECNOLOGÌA APLICADA A SITUACIONES DIDÀCTICAS:
En esta breve introducción al desarrollo histórico de la Psicología educativa, podemos delimitar cuatro fases de acuerdo con la aparición de las funciones más significativas que la psicología educativa ha ido asumiendo.
-La primera época (1880-1920) se caracteriza por la preocupación por el estudio de las diferencias individuales y la administración de tests útiles para el diagnóstico y tratamiento de los niños problemáticos, de modo que en sus orígenes la psicología educativa aparece fuertemente ligada a la educación especial.
-En un segundo momento (1920-1955) el impacto del movimiento de salud mental promueve la proliferación de servicios psicológicos para tratar los problemas psicológicos infantiles dentro y fuera de la escuela y divulga la idea de una psicología "escolar" no limitada al diagnóstico y tratamiento de los problemas de aprendizaje escolar, sino ocupada también en la atención a los aspectos emocionales, afectivos y sociales del alumno.
-En la tercera fase (1955-1970) empieza a considerarse la necesidad de formar a los profesores en los avances del conocimiento psicológico y en su integración en la metodología didáctica y se piensa en el psicólogo como el profesional que actúe de puente entre tal conocimiento psicológico y la práctica escolar.
-En la cuarta fase inicia a partir de 1970, comienza la búsqueda de modelos alternativos basados en las teorías cognitivas, sistémicas, organizacionales, ecológicas y en la psicología comunitaria intentando dar un giro al esquema tradicional de atención individualizada a los casos problemáticos subrayando la importancia del contexto, tanto instruccional como sociocomunitario.

SITUACION PROBLEMA

SITUACIÒN PROBLEMA

La situación problema es una estrategia para el aprendizaje en el que se plantea al alumno un enigma que podrá descifrar, al confrontar sus conocimientos e ideas previas sobre el problema con diversas alternativas.

LA SITUACIÒN PROBLEMA EN EL AULA

Pretende que el profesor plantea a us alumnos, situaciones problemáticas en el devenir del pasado y el presente para favorecer la construcción de nuevos conocimientos. Así como la comprensión del tiempo y el espacio, manejo de la información histórica y la formulación de la conciencia histórica para la convivencia.

PROBLEMA

• Seleccionar el tema.
• Ideas previas del profesor.
• Buscar información sobre el tema que lleve a identifica situaciones conflictivas o intereses antagónicos.
• Diseño de preguntas para conocer las representaciones preliminares de los alumnos.
• Analizar el desarrollo cognitivo de los alumnos.
• Seleccionar las fuentes de información que permitan la confrontación.
• Preparar la misión de trabajo en el aula.
• Planificación de actividades y evaluación.

BLOQUE 3
TEMA: DE LA CONSUMACIÒN DE LA INDEPENDENCIA AL INICIO DE LA REVOLUCIÒN MEXICANA (1821-1911)

METODOLOGÌA

1.- Presentación o contexto.
• Recuperación de las representaciones de los alumnos.
• El profesor contextualiza el momento histórico en el que se desarrolla.
• Planteamiento de la situación problema. Cuestionamiento que no se pueda resolver con los conocimientos previos.

RECUPERACIÒN DE LAS IDEAS PREVIAS

• ¿Cómo crees que vivían las personas en esa época en la cual se logró la independencia de México?
• ¿Cómo te imaginas que vivían los jóvenes y mujeres en esa época?
• ¿Porqué vivirían así?
• ¿Qué ha cambiado en nuestros días?
CONTEXTUALIZACIÒN

En 1821 una vez consumada la independencia, el panorama económico y social de México no era muy alentador. La guerra desarticulo el sistema administrativo novo hispano y las pugnas por definir el sistema político que regiría al país no contribuyeron a la instauración inmediata de uno nuevo.


PLANTEAMIENTO DE LA SITUACIÒN

¿Quiénes son los protagonistas de los hechos?


METODOLOGÌA

2.- Búsqueda de información.
• Los estudiantes deben revisar diversas fuentes.
-Primarias o secundarias (documentales, artísticas, materiales u orales) que presenten diversos puntos de vista de los sujetos históricos que participaron en el proceso.
• La información específica y las fuentes pueden ser presentadas por el profesor o investigadas por los propios alumnos, esto dependerá de la complejidad de la problemática, así como de los propósitos y las metas de la estrategia.


FUENTES DOCUMENTALES

La lucha por la independencia permaneció viva aún después de la muerte de Morelos, sin embargo, nunca volvió a estar tan organizada como cuando este la dirigía.
La guerra continuo y los oficiales del ejercito español aprovecharon la situación para adquirir mas poder.
En 1821, en España algunos sectores del ejército se revelaron para exigir al rey restablecer la constitución de Cádiz.
Las leyes liberales propiciaron cambios políticos: en pueblos, villas y ciudades, mucha gente pudo elegir sus propias autoridades, más de un millar de ayuntamientos surgieron en Nueva España y algunas ciudades importantes como Puebla y Valladolid.
El 21 de junio de 1822 ante el rechazo de España a reconocer la independencia, Agustín de Iturbide fuè proclamado emperador, no pudo consolidar su gobierno debido a los problemas que se le presentaron.



METODOLOGIA

3.- Interpretación de las fuentes.
• La finalidad del estudio e interpretación de las fuentes será contrastar las representaciones preliminares de los alumnos sobre el tema y los diversos puntos de vista de los sujetos históricos que participan, sus convergencias y contradicciones.
• En esta etapa de la estrategia se diseñan diversas actividades que permitan a los alumnos trabajar con las fuentes a partir de una misión, que les requiera analizar e interpretar las fuentes, contrastarlas y buscar solucionar la situación problema.


METODOLOGIA

4.- Discusión en común, intercambio de opiniones.
• Es fundamental para el desarrollo de esta estrategia que los alumnos realicen trabajos en colectivo, tanto en equipo como de manera grupal, para contrastar los puntos de vista que muestran las fuentes.



METODOLOGIA

5.- Conclusiones.
• Como en todas las estrategias propuestas, en este el cierre incluye actividades para llegar a establecer el nuevo esquema conceptual que se ha construido o las habilidades, actitudes y valores que se han desarrollado o fortalecido con el proceso guiado por la indagación, para resolver la situación problemática.